Evaluación inicial por competencias
El curso pasado acabó con retos competenciales, y el presente no iba a ser menos. La primera semana de colegio empezó con los retos para dar un aire más creativo. Esa era la idea principal, que el cambio no fuera drástico. Los chavales venían de vacaciones, y ponerles un examen para ver su nivel no era la mejor opción. Estos “retos”, son pruebas más creativas que un examen, y que te evalúan no sólo por tu nivel de estudios sino por tu creatividad, cultura general… – Competencia Digital: (Javier Rama) Hoy en día es esencial tener conocimientos fundamentales de la tecnología, y dominar un aparatos tecnológicos. Por ello Javier Rama, encargado de la actividad y el técnico del colegio, puso a prueba a los alumnos con los siguientes ejercicios: – Conocimientos informáticos, como localizar y nombrar componentes del ordenador, cables comunes, combinaciones de teclas, programas típicos, … – Mecanografía. – Enviar un email con destinatario, «CC» y «CCO». – Manejar lo básico en un procesador de textos (Google Docs) y exportar en PDF. – Hacer capturas de pantalla. -También se evaluaba, de alguna manera, la capacidad de buscar información en Internet, ya que se podían buscar las soluciones de estos ejercicios en la red. – Competencia Lingüística (María José Soler y Ángel Jesús Peñalver) La actividad se dividía en dos competencias: Comprensión lectora y comprensión escrita. La lectora consistía en una historia. A todos nos gusta contar y escuchar historias, y si lo haces en grupo es mucho más divertido. Los profesores daban una palabra a cada alumno para que desarrollaran una historia. A medida que iban saliendo chicos a la pizarra para poner su palabra, iban desarrollando la historia(que contuviera la palabra) La comprensión escrita era redactar un texto respetando signos de puntuación, ortografía… En conclusión, el objetivo era ser creativos, expresarse bien en el lenguaje y aprender a redactar. – Competencia Social y Ciudadana (Álvaro Muñoz/ Paz Benedicta Garrido) ¿Somos buenos seres humanos? ¿Y buenos ciudadanos? Preguntas sencillas pero profundas, que eres capaz de resolver si piensas y te pones en el lugar de otros, a esto se le denomina empatía. La actividad consistía en ponerse en el lugar de un concejal del ayuntamiento, y resolver una situación compleja a nivel ciudadano, tomando medidas en consecuencia por el bien de la población. Tras una serie de preguntas complicadas que realizaban los encargados de la competencia, y el trabajo en grupo de la clase, se proponían medidas para solucionar los problemas. Aunque parezca mentira, cuestiones de moral (en teoría básicas), son puestas en duda por algunas personas, dando un enfoque diferente al asunto y logrando que un concepto “inamovible” se tambaleé como una peonza. De las competencias más aplicables a nuestra sociedad. – Competencia Matemática (Susana Gómez y Araceli Colodrón) Se puede esperar lo de siempre de las matemáticas, ya sean operaciones, problemas, ejercicios… Pero el contenido terminó siendo sorprendente. Mediante una prueba de razonamiento lógico, los chavales pudieron observar que pequeños enigmas les acababan haciendo la vida imposible. Intentando usar la lógica, y descartando opciones imposibles, así fue el método de respuesta de los alumnos. Tampoco iban a faltar operaciones de cálculo mental, número y más números. (Ejemplo de ejercicio) – Expresión y Cultura: (Máximo Sanz y Jesús Ceva) Prometía mucho esta competencia, fue el último “trabajillo” de una leyenda del colegio como Don Jesús Ceva (recién jubilado). Esta actividad artística y creativa estuvo ambientada en el arte moderno, en concreto poniendo a Picasso como pieza central de la prueba y a su obra más laureada, “El Guernica”. El objetivo principal era que cada alumno analizara y contemplara la obra, y más tarde fabricar su propio Guernica en forma de collage. Sin embargo, no podían hacerlo de cualquier manera sino con un trasfondo que explicara el orden de las figuras. – Competencia Aprender a Aprender: (José Antonio Menéndez) Esta actividad tiene un nombre curioso, pero que hace bastante referencia al contenido que hay en ella. El objetivo era que el alumno aprendiera incluso a aprender. Que supiera razonar, memorizar y comprender los ejercicios sin resolver. Esto conllevaba principalmente a disponer de hábitos de estudio y trabajo, estrategias de aprendizaje y pensamiento riguroso, y organizarse de forma autónoma el propio aprendizaje. La competencia para aprender y para pensar es fundamental para el logro de todas las competencias clave y para el aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales. – Competencia Emprendimiento: (Luis Acero) Hoy en día, es básico tener cierto conocimiento emprendedor debido a que esta sociedad te exige reinventarte y ser creativo (cada vez más). El objetivo de la competencia era crear tu propia marca de ropa de equipamiento deportivo. Teniendo en cuenta factores económicos, marketing y publicidad… La finalidad era que el alumno desarrollara su parte más creativa añadida a la lógica. La actividad fue realizada en grupos de unas cuatro personas, con sus respectivas funciones: CEO(Manager general), Abogado(Encargado de asuntos legales), planner (Organización económica) y Creativo (Diseñador del producto). (Ejemplo de un equipamiento deportivo) Fuentes: Ministerio de educación de España Comité de educación del País Vasco
Detalles











